De Corbeta a Patrullero, “Infanta Cristina” P-77 (2) “Las últimas singladuras de este buque sirven para homenajear a las casi 2000 personas que durante 43 años han servido a bordo de esta unidad”

 Entrevista con el Comandante-CC Ramón Cerdán Guitart

A bordo en la mar, 5 de septiembre de 2023

Jerónimo Martínez


P.-Comandante, estamos ante un hecho histórico como es el crucero de 
despedida del PA “Infanta Cristina”.

R.-Efectivamente, tras 43 años de servicios ininterrumpidos a la Armada, desgraciadamente el PA “Infanta Cristina” afronta su última navegación, pero lo hacemos con mucha ilusión ya que el objetivo es homenajear a todas aquellas personas que han servido a bordo durante estas cuatro décadas y poner en valor los múltiples ejercicios y operaciones en los que ha participado el buque.

P.-¿Qué significa profesional y personalmente para usted el protagonizar esta efemérides naval?

R.-Profesionalmente es un sentimiento encontrado. Realmente me hace sentir muy orgulloso ser el último comandante de un barco que ha tenido tantos días de mar, participando en tantas misiones dentro y fuera de nuestras fronteras.

Rendir este homenaje al buque es una gran satisfacción. En la faceta personal, considero a este barco como mi casa no solo porque es el primer barco que he mandado en mi carrera profesional sino porque además, durante tres años estuve embarcado como Teniente de Navío. En total son más de cinco años de mi vida dedicado a este barco y puedo afirmar sin duda que “es mi barco en la Armada”.

P.-Comandante, ¿Qué ha dado este barco a la Armada española?

R.-Podemos empezar diciendo que desde su construcción allá por 1980, la “Cristina” ha participado en prácticamente todo lo que ocurrido en España, navalmente hablando, y en parte del mundo desde aquel entonces. Comenzó como uno de los primeros barcos construidos en España con diseño absolutamente español. A partir de ahí participó en múltiples ejercicios y adiestramientos, entre ellos la Guerra de Irak, Mar Rojo bajo mandato de la ONU. Fue conocido como “la hormiga atómica” por la gran cantidad de armamento que tenía y la reducida dimensión. Al ser barcos que se construyeron como corbetas, eran pequeños en eslora pero muy artillados, contaban con misiles de superficie y antiaéreos, además de torpedos para la lucha antisubmarina. Por aquella época fueron referentes internacionales y, transcurridos los años, han seguido operando y dando un excelente rendimiento en ejercicios tanto nacionales como multinacionales.

Un hecho importante que me gustaría recalcar es que en la época de los años 90 y principios del siglo XXI realizó los llamados cruceros de fin de curso para los alumnos de la ENM, convirtiéndose para sus compañeros en auténticas escuelas flotantes para esos aspirantes y guardiamarinas que comenzaban su vida en la Armada.

Posteriormente, tras su transformación a patrullero, ha reorientado sus misiones hacia las operaciones de seguridad marítima y lucha contra la piratería en el cuerno de África, en las que ha participado hasta en tres ocasiones.

P.-Ahora, al final de su vida operativa, ¿está previsto que participen en la

despedida las dotaciones más antiguas de la “Cristina”?

R.-Como acontecimiento en la Armada, el barco desde que nace hasta que concluye su vida operativa tiene una serie de hitos importantes, siendo el último la próxima baja en la Lista Oficial de Buques de la Armada. Ese acto que tendrá lugar en marzo de 2024 será aprovechado para invitar a todas aquellos marinos que han formado parte de las diferentes dotaciones del buque a que ese día puedan acompañar al que fue su barco en ese acto tan emotivo de baja en la Armada.

P.-¿Como afrontó la “Infanta Cristina” el cambio de Corbeta a Patrullero?

R.-Sus facultades no mermaron para nada, solo se reorientaron sus misiones.

Cuando era Corbeta se dedicaba mas a la guerra antiaérea, antisuperficie y sobre todo antisubmarina, ya que junto a los submarinos tenía su base en Cartagena. A partir del 2004 se reorientaron esas misiones, se desembarcó parte del armamento como misiles, sónares, etc., y se embarcó una serie de elementos que necesarios para las misiones de seguridad marítima, entre ellas embarcaciones de mayor potencia y capacidad de acción.

P.-¿Sigue siendo vigente la tecnología empleada por la antigua empresa Bazán en la construcción de estos barcos?

R.-Sin duda fue un hito importante para Bazán las seis unidades construidas en esa época, se exportaron barcos para otras marinas extranjeras del norte de África y sí que es verdad que se produjo un salto de calidad importante para Bazán.

P.-En este primer tránsito de la despedida del buque nos acompaña el actual Almirante de Acción Marítima, que en su día fue Oficial de este barco. Se trata de un respaldo absoluto a esta última navegación.

R.-Se da la doble circunstancia de que el ALMART, en su empleo de Capitán de Corbeta, mandó la “Infanta Elena”, barco gemelo a la “Cristina”, y que, precisamente , la “Infanta Cristina” fue su primer destino como Alférez de Navío recién entregado su despacho tras su salida de la ENM. Por tanto, guarda un gran recuerdo de ambas etapas y ha querido acompañarnos en esta navegación, contribuyendo con su embarque durante esta primera singladura a darle mayor realce a este homenaje.

P.-Supongo que la Armada estará pensando ya en sustituir estos barcos por otros más modernos. ¿Qué me puede decir?

R.-Efectivamente, la Armada está trabajando en la construcción de patrulleros más modernos para cubrir la baja de la “Infanta Elena” y “Cristina”, respectivamente.

P.-Acabamos Comandante. 56 héroes para la historia van a protagonizar las últimas millas de esta “Infanta Cristina”. ¿Es así?

R.-Cierto. Vamos a rendir las últimas singladuras en homenaje a las casi 2000 personas que durante 43 años han servido a bordo de este buque.



Comentarios

Entradas populares de este blog

LA FINANCIACIÓN MILITAR RUSA EN LOS PAÍSES DE ÁFRICA SUBSAHARIANA

La importancia de la inversión extranjera directa en la Geoeconomía y en las estrategias Geopolíticas

“Fondo Europeo de Defensa: concepto y características principales”