Altos mandos retirados debaten sobre el futuro de la Armada a 30 años
El Foro de Pensamiento Naval está recabando ideas de oficiales “jubilados” y de expertos civiles sobre las futuras misiones, las capacidades necesarias, el impacto de la tecnología
Foro de Pensamiento Naval
Almirantes, generales, coroneles...
Actualmente el Foro de Pensamiento Naval lo integran alrededor de treinta militares de la Armada en situación de retiro, oficiales generales (almirantes del Cuerpo General, generales de Infantería de Marina u otros cuerpos), y oficiales (coroneles y capitanes de navío).
El objetivo del Foro de Pensamiento Naval es aprovechar, en beneficio de la Armada, el bagaje y las ideas que atesoran militares que ya han dejado el servicio activo. Funciona como un órgano de análisis y prospectiva de la Armada, desde un enfoque estratégico.
Sus miembros se reúnen una vez al mes, de forma presencial (en la Escuela de Guerra Naval, en Madrid) o telemática. Debaten un tema que plantea el director de la escuela, a propuesta de los miembros del foro, o a petición del Estado Mayor de la Armada.
Quienes conocen cómo funciona este foro de pensamiento, aseguran que sus miembros hablan y discuten con mucha libertad, y con un espíritu muy constructivo.
En ocasiones, el foro solicita a uno o varios de sus miembros que redacten un documento inicial para delimitar un tema a tratar y encauzar un debate. También puede ser que se invite a un especialista para que introduzca el tema con una exposición propia.
Vuelta a la prospectiva
Este Oficial general en la reserva explica en su artículo que desde la pandemia del coronavirus “la actividad del Centro” de Pensamiento Naval, y especialmente la del Foro de Pensamiento Naval, “ha venido a ser algo menos prospectiva”, y se ha ocupado “sobre todo del presente más cercano: capacidades, presupuestos, conflictos”.
Por ello, los debates se centraron en “materias de candente actualidad, pero de carácter más informativo que prospectivo”, como por ejemplo, cuestiones relacionadas con la guerra de Ucrania, o con programas de armas de la Armada.
Al menos 30 años
Así que el director de la escuela y los responsables y miembros del Centro de Pensamiento Naval llegaron a la convicción de que era necesario “reforzar ese camino “futurible”.
De ahí salió una propuesta que fue presentada en marzo de este año al Foro de Pensamiento Naval: “Abordar una reflexión prospectiva sobre el futuro de la Armada”.
Esa reflexión tendrá “un horizonte en el largo plazo (al menos treinta años) como marco de referencia aproximada: un espacio de tiempo lo suficientemente próximo como para la realidad actual tenga impacto en él, pero no tan lejano que su contemplación resulte excesivamente teórica”.
Futuras misiones, capacidades necesarias...
El Contralmirante en la reserva Enrech subraya que no se trata de duplicar tareas de prospectiva que ya llevan a cabo de forma habitual el Estado Mayor de la Armada y el Estado Mayor Conjunto (del Estado Mayor de la Defensa), sino que “se trata, más bien, de aportar ideas concebidas ‘fuera de la caja’, algo que, una vez más, puede ser la baza fundamental y mejor ventaja a jugar por el Centro de Pensamiento Naval”.
Celebra que se ha recabado “la colaboración generosa de bastantes de los entusiastas habituales”.
Detalla que el producto de esta reflexión “debiera ser una reflexión libre y abierta, tanto en contenido como en alcance, que incluya aspectos genéricos tales como las futuras misiones de la Armada, las capacidades necesarias para cumplirlas, el posible impacto de la tecnología, o las implicaciones en recursos; y hacerlo desde una perspectiva independiente, distinta a la estrictamente institucional”.
El resultado se publicará en 2024
A preguntas de Confidencial Digital, desde el Cuartel General de la Armada señalan que esta reflexión prospectiva abarca “todos los aspectos que constituyen la Armada”, pero no precisan puntos concretos que se vayan a abordar.
Añaden que el proyecto está “muy avanzado”, y “con toda probabilidad” el resultado de las aportaciones y debates se podría hacer público una vez termine esta “reflexión”, en el primer semestre de 2024.
El artículo del director de la Escuela de Guerra Naval apuntaba que ese resultado “podría plasmarse en un número monográfico de los Cuadernos de Pensamiento Naval, que son la plataforma de comunicación más visible del Centro” de Pensamiento Naval. La Armada confirma que esa es una de las posibilidades que están encima de la mesa.
Pero remarca el Cuartel General que esta es una iniciativa del Foro de Pensamiento Naval, como grupo de reflexión que preside el director de la Escuela de Guerra Naval por medio de su Gabinete de Estudios (departamento de investigación) para tratar temas de pensamiento naval.
Aunque en ocasiones el AJEMA puede solicitar el estudio de un tema en concreto, no ha sido este el caso.
Por último, explica que este trabajo se mantiene en el ámbito del foro, y no se ha invitado a personas externas a hacer aportaciones.
A este Foro de Pensamiento Naval pertenece personal retirado de la Armada y personal civil, que se unen por invitación, al entenderse que son personas con interés en temas navales y marítimos, de reconocido prestigio, amplios conocimientos y experiencia.
Comentarios
Publicar un comentario