ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS BIOLÓGICAS COMO RIESGO POTENCIAL PARA LA SEGURIDAD: BIOTERRORISMO
Autor: Jesús López Segura, Graduado en Seguridad (Pública y Privada) en ISEN Centro Universitario
Agosto 2023
La posible realización de un ataque terrorista con agentes biológicos se configura como una dinámica asimétrica en la cual se recurre, en ocasiones, a medios no convencionales para intentar causar un daño irreparable a la sociedad o a un objetivo concreto. A lo largo de la historia se han empleado algunas tácticas de este tipo durante conflictos bélicos, hasta el límite de generar una pandemia. Algunas de estas tácticas se basaron en la colocación de toxinas de animales descompuestos en flechas o catapultas y la contaminación de las reservas de agua enemiga mediante el lanzamiento de cadáveres humanos o de animales sobre las mismas y sobre las fortificaciones ocupadas por el enemigo para transmitir enfermedades provocadas por la descomposición de los cadáveres.
Reseñable es lo ocurrido en el año 1346 cuando los tártaros sufrieron un brote de peste bubónica y lanzaron mediante catapultas los cadáveres infectados hacia la ciudad fortificada en un intento desesperado de vencer a los genoveses. La enfermedad comenzó a propagarse y muchos habitantes contagiados decidieron huir en barco destino a Europa.
Ese éxodo provocó que la peste se extendiera por Europa provocando la pandemia más mortífera de la historia que culminó con la muerte de más de veinticinco millones de personas.
Otro suceso objeto de análisis es el ocurrido desde 1932 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial cuando la Unidad 731 del ejército japonés experimentó desde 1932 con diferentes agentes biológicos durante la ocupación de una región de China llamada Manchuria. Dicho proyecto se llevó a cabo con prisioneros chinos hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, provocando la muerte de 3.000 personas a causa del letal programa biológico.
Es primordial recalcar que este tipo de estrategia puede ser empleada hoy en día por grupos terroristas desde un contexto asimétrico. Un conflicto asimétrico es aquel en el que las dos fuerzas enfrentadas difieren en armamento, tropas, logística, entre otros aspectos. Ello genera que la fuerza inferior recurra a un modus operandi basado generalmente en la sorpresa y en el impacto suficiente para someter y aterrorizar al que considera su enemigo empleando pocos medios logísticos para perpetrar un ataque.
Un claro ejemplo fue el ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001. Diecinueve hombres dotados de cutters, cuchillos y esprays de pimienta, secuestraron cuatro aviones con el objetivo de estrellar dos de ellos contra las Torres Gemelas, ubicadas el World Trade Center, y los otros dos aviones contra el Pentágono y el Capitolio, respectivamente.
Los ataques provocaron más de tres mil víctimas mortales y un nuevo paradigma en el ámbito de la seguridad. Los atacantes consiguieron atacar todos sus objetivos, sin apenas armamento y violencia, excepto el Capitolio que quedó intacto ya que el avión que se dirigía al mismo se estrelló en un campo de Pensilvania.
Un tiempo antes del 11S, durante los años noventa, el grupo terrorista Al-Qaeda realizó dos ambiciosos programas de producción de armas biológicas supervisados y liderados por Ayman al-Zawahiri, segundo al mando de la red terrorista tras Osama Bin Laden.
Ayman había descubierto en un libro el gran peligro que podía generar un agente biológico. Las principales características que debía cumplir un arma biológica en manos de los terroristas son:
1. Debe ser muy letal para ocasionar las máximas víctimas mortales.
2. Facilidad para obtener sus componentes en grandes cantidades.
3. Facilidad para que el agente biológico pueda ser empleado sin complicaciones. Por ejemplo, introduciéndolo en un artefacto explosivo.
4. Invisibilidad. Debe suponer las máximas complicaciones posibles para ser detectado en los primeros momentos del ataque.
5. Suponer el máximo impacto en la sociedad, la sanidad y la seguridad.
El terrorista también reseñaba cómo las armas nucleares suponían un menor atractivo, en comparación de las armas biológicas. También analizaba la magnitud que podía generar un ataque de este tipo debido a la invisibilidad de los patógenos en el momento de ser diseminados, a la vez que los síntomas causados tras la exposición a estos, serían detectados días después. La tardía detección de este tipo de ataques coincidiría con la complicada reacción de las autoridades competentes. Por último, instaba a la búsqueda exhaustiva de un especialista en la materia para producir armas biológicas con el fin de atacar a Occidente.
Es así como Al-Qaeda planeó dos programas de producción de armas biológicas. El grupo terrorista centró sus esfuerzos en atacar mediante Bacillus anthracis (bacteria que provoca la enfermedad Ántrax) con el fin de intentar provocar una pandemia en Occidente, pero ambos programas no fructificaron debido a la detención de un microbiólogo encargado del mismo, así como la imposibilidad de conseguir el material necesario sin ser detectados por los servicios de inteligencia occidentales.
Fuente: REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria. Veterinaria Organización.
Diferentes páginas web relacionadas con el grupo terrorista fundamentaban que era posible elaborar un arma biológica por menos de 50.000 dólares y la posibilidad de que afectar solo a un kilómetro, en un ataque bioterrorista, supondría el coste de un dólar.
Otras páginas web relacionadas con la organización terrorista, establecieron en 2015 la posibilidad de atacar con ébola a través de una bomba.
Fuente: REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria. Veterinaria Organización.
Respecto al gran objetivo de Al-Qaeda por conseguir Bacillus anthracis, es llamativo lo ocurrido apenas un mes después del 11S cuando una carta dotada en su interior de esporas de Bacillus anthracis fue abierta en el edificio de la Oficina del Senado en Washington, D.C. provocando cerca de treinta infectados los cuales eran empleados de la Oficina del
Senado. La autoría de lo ocurrido nunca ha estado clara pero la sombra de Al-Qaeda apareció tras ese suceso debido a su, anteriormente citada, operatividad para elaborar armas biológicas.
Respecto a la contaminación de agua es preciso reseñar lo ocurrido en Afganistán en el año 2012 cuando 150 niñas estudiantes bebieron agua contaminada, provocando en algunas de ellas vómitos y dolores de cabeza. Otras niñas se encontraron en condiciones críticas en el hospital. Se desconoce cuál fue el elemento o material empleado para contaminar el agua, pero la acción se fundamentó bajo la negación de que las mujeres recibieran educación en ese país. Las autoridades creyeron que lo ocurrido fue materializado por Al-Qaeda o los talibanes.
En los últimos años el grupo terrorista Ad-dawla al-islāmīya, mejor conocido como Dáesh, también ha estado relacionado con la posible realización de ataques bioterroristas, sobre todo instando a lobos solitarios. En el año 2014 fue decomisado en Siria un ordenador que contenía varios documentos en los que se especificaba cómo atacar mediante el agente biológico Yersinia pestis.
Posteriormente se realizaron varias operaciones policiales. En 2015 un adolescente, residente en Inglaterra, fue detenido tras haber intentado adquirir en la Dark Web toxinas biológicas para realizar un ataque terrorista. Ese mismo año la policía alemana detuvo a una pareja, afín a Dáesh, que pretendía atacar en la ciudad de Colonia mediante una bomba conformada en su interior de Ricinuscommunis. El objetivo de ambos era provocar miles de víctimas mortales. Meses después, en noviembre de ese mismo año, se produjo la detención de un libanés, en Cerdeña, sospechoso de planear un ataque terrorista con Bacillus anthracis y Ricinuscommunis. En el mes de julio de 2018 Dáesh realizó una campaña propagandística alentando a lobos solitarios para atacar con armas biológicas.
Fuente: Cuenta de Twitter MalwareIntelligence, a través de la agencia Al Abd Al Faqir a fin a Dáesh.
CONCLUSIONES
A lo ya reseñado, el bioterrorismo se postula como una gran amenaza para la seguridad mundial en el presente y en el futuro. La magnitud de esta amenaza se fundamenta en la gran capacidad infecciosa que puede suponer un agente biológico modificado o no en un laboratorio, a la vez que su invisibilidad le vuelve letal ante la no distinción del mismo por parte de las personas. Las consecuencias acaecidas tras la pandemia por SARS-COV- 2 instan a la necesidad de que cada vez más personas obtengan conocimientos de bioseguridad.
Primordial que los agentes de policía (Cuerpo Nacional de Policía, Cuerpos de Policía Autonómicos y Cuerpos de Policía Local) así como todos los agentes de la Guardia Civil, posean unos conocimientos básicos relacionados con incidentes biológicos, en concreto ataques bioterroristas. Más allá de las unidades policiales especializadas en esta materia, es preciso el conocimiento de la misma por parte de todos los agentes de policía, así como de todos los demás estamentos de la seguridad, incluido el personal de seguridad privada.
Por último, es de gran importancia reseñar la labor de las unidades militares españolas destinadas a la lucha contra riesgos epidemiológicos. El Regimiento de Defensa NBQ Valencia N.o 1 y el GIETMA de la UME fueron claves durante la pandemia por SARS-CoV-2. Ambas unidades se erigen como otra línea de prevención y reacción ante incidentes biológicos en diferentes escenarios como la guerra biológica o bioterrorismo.
Por tanto, es necesaria su formación continua y la realización de simulacros a diferentes escalas ante todo tipo de incidentes relacionados con este importante fenómeno.
Totalmente de acuerdo, solo añadir un par de cosas:
ResponderEliminarLa primera, es q no existe el más mínimo interés por parte de las distintas administraciones en formar a los FCSE .
Este tema al igual q otros, solo interesa para q unos pocos ganen un pastizal dando cursos en alguna universidad. Pero formar a los policías cero.
Segundo, aún es mas fácil hoy en dia.
Basta con no controlar a los inmigrantes q diariamente están entrando por nuestras costas o por nuestros aeropuertos, a los q no se les hace el más mínimo analisis, aún viniendo de países donde parte de su población está con altos índices de pandemias o enfermedades. De ahí aunq no lo digan ya esta en nuestro país enfermedades como Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, infección por el virus del Nilo Occidental, Anaplasmosis, Debonel, Rickettsia monacensis... Que aunque no lo digan por miedo a q se le tache aunó de racista, cualquier médico de urgencias o enfermero sabe porq están aquí esas enfermedades...en fin llegaremos tarde a todo como siempre