“En cada campaña de pesca podemos encontrarnos varias infracciones administrativas. También hay quien realiza capturas de tallas por debajo de lo permitido o especies no permitidas en la pesca y las tiene a bordo”
“La presencia de la Armada disuade de cualquier tipo de enfrentamiento o desobediencia de los pescadores a la inspección pesquera”
A bordo en la mar a 4 de julio de 2023
Jerónimo Martínez Gómez
P.-¿Desde cuando ostenta el mando de este buque y cuál ha sido su trayectoria profesional hasta la fecha?
R.-Estoy al mando del “Tarifa” desde el 18 de julio de 2022. Ingresé en la Armada en el año 2004 y salí de Alférez de Navío en julio de 2009. Estuve destinado dos años en la fragata “Victoria” y pude participar en la Operación “Atalanta”. Después me trasladé a Cartagena para efectuar el curso de Submarinos por espacio de un año para posteriormente ocupar destino en la Flotilla de Submarinos. Mi primer destino fue el submarino “Mistral”, después como jefe de Máquinas en el “Tramontana” y “Galerna” para regresar como Segundo Comandante al “Mistral”.
P.-¿Qué diferencias hay entre un buque de superficie y un submarino?
R.-El concepto es notablemente distinto, partiendo de la base de que la misión principal de un submarino es permanecer sin ser detectado debajo del agua, mientras que en superficie nosotros hacemos parte de nuestra labor solo con la presencia naval en zonas.
P.-Defíname las misiones, capacidades y características de este barco
R.-El cometido principal del “Tarifa” es contribuir a la vigilancia y seguridad de la flota pesquera en la mar. Llevamos siempre embarcados a Inspectores de la Secretaría General de Pesca que embarcan y abordan a los pesqueros, realizan inspecciones y levantan acta en caso de producirse alguna infracción conforme a la ley vigente.
P.-¿Suelen producirse infracciones durante una campaña como la actual?
R.-No son habituales pero sí que existen, es habitual que en cada campaña podamos encontrarnos dos o tres infracciones administrativas por papeles o que la red y las capturas no son reglamentarias. Lo más frecuente son los errores administrativos. Muchas veces los pesqueros dependen del armador, que a su vez deja pasar la documentación al igual que el armador, y al final quien lo sufre es el pesquero cuando va el equipo de Inspección y le pide la documentación y no los tiene en vigor. También existe quien realiza capturas de tallas por debajo de lo permitido o especies no permitidas en la pesca y las tiene a bordo.
P.-¿Qué diferencia una inspección de una visita?
R.-La inspección al final es el equipo perteneciente a la Secretaría General de Pesca como conocedor de la ley a pies juntillas y sabe aplicar la ley. Nosotros siempre acompañamos al inspector para comunicar a flota pesquera que la Armada está ahí para lo que necesite. En eso consiste una visita.
P.-¿Se ha encontrado alguna vez con una resistencia a su autoridad en la mar?
R.-Por parte de los pescadores nunca. También es algo que agradecen los inspectores cuando vamos a acompañarles en las inspecciones. Ellos dicen que nuestra presencia durante la inspección disuade a los pescadores de cualquier tipo de enfrentamiento o desobediencia.
P.-¿Cuáles son los distintos tipos de campaña existen y sus cometidos?
R.-El 80% de la navegación que hace el barco es en aguas nacionales y zona económica exclusiva de la Península, en función de las vedas, controlando fondos y reservas y evitar que nadie pesque donde esté prohibido, etc. y luego hay campañas internacionales de la Secretaría General de Pesca (SEGEPESCA) en colaboración con otros organismos. Las actuales son la campaña del bonito, la del Atún rojo en el Mediterráneo y la NAFO en Terranova.
P.-¿Como llevan ustedes estas campañas tan prolongadas con el alejamiento de sus familias?
Comentarios
Publicar un comentario