Conociendo a fondo el Patrullero de Altura “Tarifa” (3)
TN Jesús Martín, Jefe de Máquinas:
”El buque puede transportar 750.000 litros de gasoil. Consume entre 4.500 y 6.000 litros diarios dependiendo de la velocidad, lo que supondría aproximadamente una autonomía de 125 días sin repostar”
A bordo en la mar, 5 de julio de 2023
Jerónimo Martínez Gómez
P.-¿Cuál es el sistema de propulsión del “Tarifa”
R.-Llevamos un motor principal de la marca MAK con 8 cilindros en línea y una potencia total 2.400 kw, y luego aparte tres generadores de electricidad, dos auxiliares y uno principal que va acoplado al motor principal. El generador principal da una potencia teórica de 700 kw y los auxiliares de 350 cada uno.
P.-¿Quién forma el servicio de Máquinas?
R.-El servicio está conformado por un suboficial encargado de los destinos, un sargento de motores, otro de electricidad y también un tercero de seguridad interior. Luego también hay otro sargento del cargo de máquina. Cada uno de ellos dispone de su correspondiente Cabo Primero/cabo de su destino y un marinero por destino.
P.-¿Se puede decir que Máquinas es el servicio más importante del barco?
R.-Se trata del servicio que trata del correcto funcionamiento de todos los equipos y sistemas del buque. Al final, para que todo funcione correctamente es necesario disponer de propulsión, que es obvio, y electricidad, además de servicios y cuadros vitales como equipos de navegación y comunicaciones del puente, agua corriente y de servicios generales, que es agua salada, y sanitarios.
P.-¿Cómo se compone el Servicio de Máquinas y cuántos componentes son?
R.-Está formado de manera rotativa por tres vigilancias en las que hay un suboficial-supervisor de la guardia, asesorado por un Cabo Primero/Cabo y un marinero. Van rotando a tres vigilancias igual que en el Puente, al entrar y salir de guardia dan novedades al Puente y cualquier incidencia se comunica al Puente, disponiendo también de un sistema de comprobación de incidencias en cualquier zona del barco para que, ante la menor duda de existir un incidente se da cuenta al Puente y se adoptan medidas tras un recorrido por zonas y locales.
P.-¿El servicio varía a la hora de permanecer en puerto y de navegar?
R.-Sí. En puerto base el buque tiene oportunidad de conectarse a tierra con lo que no es necesario tener una guardia permanente en la central. En otros puertos donde no existe posibilidad de conectarse a tierra es necesario, por lo que tiene que quedarse un generador arrancado y es necesario disponer de una guardia permanente en el destino.
P.-¿Como se organizan cuando salen a navegar?
R.-Como decía antes por sistema de vigilancias. Luego hay un grupo que suele ser de máquinas o de puente-máquinas que realiza una vigilancia de seguridad interior en el caso de existir incidencias para tomar reacciones iniciales y supervisión constante de equipos.
P.-¿Qué tipo de combustible utilizan, qué capacidad tienen y cuál es el consumo?
R.-El buque tiene una capacidad real para transportar 750.000 litros de combustible, utiliza gasoil F-75 de especificación naval y tiene un consumo diario en función de la velocidad del barco, aproximadamente entre 4.500 y 6.000 litros al día, lo que supondría aproximadamente una autonomía de 125 días sin repostar.
P.-¿Qué medidas adoptan antes de salir a la mar?
R.-Lo primero que se hace es cuando comienza la preparación realizar un cambio de corriente, apagado de todos los equipos para que no se produzca ningún pico de tensión como cambio de corriente, y una vez que se arranca uno de los auxiliares comienza la secuencia de arranque de equipos y cuadros, y una vez que se constata que la corriente es estable y no hay peligro se procede a la desconexión a tierra.
P.-¿De todo lo referido a su servicio existen unas piezas más imprescindibles que otras o todo conforman un conjunto?
R.-Hay algunos servicios que pueden considerarse más vitales que otros, pero en general todos necesitan de los demás para funcionar correctamente.
P.-¿Qué tipo de incidencias son las más relevantes y contínuas del “Tarifa”?
R.-Lo más frecuente son averías en la planta de tratamiento de aguas residuales y quizás algún problema con el aire acondicionado derivado de su tiempo de funcionamiento. Llevamos dos plantas potabilizadoras con capacidad de 300 litros a la hora, pero hay que estar a más de ocho millas de costa para ponerlas en producción, y cuando no navegamos por la costa costera nos alejamos de las ocho millas para encender la planta de producción.
Comentarios
Publicar un comentario