Conociendo a fondo el Patrullero de Altura “Tarifa” P-64 (11)
Entrevista con los Inspectores de Pesca a bordo del “Tarifa”
![]() |
Foto: Victoriano Ruiz |
Julio Marra López.-Jefe de Servicio de Inspección Pesquera en Tarragona
María Jesús Guisado.-Coordinadora de Inspección Pesquera en Tarragona
A bordo en la mar, 10 de julio de 2023
Jerónimo Martínez Gómez
María Jesús Guisado.-Coordinadora de Inspección Pesquera en Huelva
P.-¿Cómo llevan estar embarcados durante un período de tiempo prolongado alejados de la familia, enfrentados a un medio hostil como es la mar y a veces encontrarse con situaciones complicadas?
Julio.-En nuestro caso no estamos tanto tiempo embarcados como los marinos destinados en este buque. Nosotros vamos a estar unas tres semanas a bordo con lo cual estaremos menos tiempo alejado de la familia que ellos, pero aún así se echa mucho de menos a los tuyos. En este tipo de navegaciones en Caladero Nacional estamos mucho más en contacto a través de los medios de hoy día. Ya no es como antaño que estabas muy alejado.
María Jesús.-En mi caso es más duro porque tengo niños pequeños -mellizos de tres años- y cuesta más salir de casa, pero bueno, trabajar con Julio es un placer y un honor. Una vez que estas aquí esto se convierte en tu familia. El ambiente es formidable y te tratan como una más. Solo tengo palabras de agradecimiento. El Comandante, el Segundo y el resto de la dotación llevan a cabo un trabajo exquisito. Aunque esté lejos de casa no me siento sola y sí bastante acompañada.
P.-¿Realmente compensa salir tan frecuentemente de tu domicilio habitual?
María Jesús.- Yo concretamente no hago muchas comisiones de servicio fuera de mi provincia, salvo esta campaña que es diferente a otras ya que venimos a formar a los nuevos inspectores de pesca. Yo tengo vocación docente, me gusta enseñar y estar en contacto con los inspectores nuevos.
P.-¿Compensa económicamente mantenerse alejado de tus familiares?
María Jesús.-Es un sacrificio que no hacemos por una compensación económica, pero que luego nos da la oportunidad de disfrutar de días libres con la familia. Yo soy la primera mujer que hace de tutora de prácticas de los nuevos inspectores y más que por la compensación económica lo hago por la trayectoria profesional.
P.-Si bien resulta necesario llevarse bien con los inspeccionados también es importante mantener una buena relación con quien te acoge a bordo para poder desempeñar la misión?
Julio.-Aquí en el “Tarifa” estamos como en casa. Yo desde niño he estado en contacto con la Armada por lo que el ambiente no me es desconocido. En el caso de María Jesús (Marichu) que no la conocía de antes de ser inspectora, se ha integrado muy bien, al igual que la mayoría de inspectores de pesca. Los marinos tienen clara cual es su misión y colaboramos con ellos estrechamente para llevarla a cabo.
P.-¿Conoce y reconoce la sociedad los riesgos que entraña una profesión como la que ustedes desempeñan?
María Jesús.-La sociedad no conoce nuestra profesión por ser un colectivo muy pequeño. La mayoría de la gente desconoce qué significa ser Inspector de Pesca. Creo que no se valora nuestro trabajo y que aportamos nuestro granito de arena para la conservación del medio ambiente marino.
P.-¿Qué formación se requiere para ser Inspector de Pesca?
Julio.-Actualmente no se exige ninguna formación específica, solamente poseer un grado universitario y superar las pruebas físicas. En mi época, hablo de 1998, tenías que ser marino mercante, titulado en Ciencias del Mar o Ingeniero Naval. Poco tiempo después se abrió para cualquier titulación. Como ha comentado Marichu, tenemos una profesión bastante desconocida, es más, existe gente que pregunta qué significa ser Inspector de Pesca al identificarte como tal.
P.-¿Cuántos inspectores existen en estos momentos en España, es una profesión elitista?
María Jesús y Julio.-Alrededor de 160 más los 19 que se encuentran en período de prácticas. Están entrando muchos inspectores nuevos, pero también se van muchos, muy buenos, a otros organismos nacionales o internacionales. Del total de inspectores existentes unos 40 están en Madrid y el resto estamos distribuidos en zonas costeras. Hay lugares donde la plantilla está cubierta pero en otros, -señala María Jesús, como es mi caso, están faltos de personal.
Sobre si ser Inspector de Pesca es sinónimo de trabajo elitista tenemos que decir rotundamente que no. Lo único que nos diferencia de otros funcionarios es que no es un trabajo de despacho 100%, y si mucho trabajo de campo, a cualquier hora del día, y cualquier día de la semana, cuando se desarrolla el trabajo de la flota pesquera, además tener que embarcar o volar a menudo.
P.-¿Como se planea una inspección pesquera?
María Jesús y Julio.-Trabajamos basándonos en un análisis de riesgos dependiendo de la zona de operaciones en base a los cuales se fijan objetivos. En esta campaña estamos formando a los inspectores nuevos y la modalidad de pesca que más interesa es el arrastre de fondo. En otras campañas se determinan los barcos a inspeccionar según los objetivos generales de la misión, de la zona de patrulla asignada.
P.-¿Qué papel juega la Armada en este trabajo?
Julio.-En su día los ministerios de Agricultura y Defensa firmaron un convenio acordando los términos en que la Armada colaboraría en el ejercicio de la competencias del Estado en materia de Inspección Pesquera. Normalmente cuando vamos a alguna misión con la Armada no solemos ir dos inspectores embarcados. En esos casos las inspecciones las hace un inspector y un Oficial de la Armada que nos acompaña, estando estos siempre dispuesto a ayudar, lo que supone un gran respaldo porque es fundamental ir acompañado a una inspección.
P.-¿Suele darse el caso de resistencia cuando se procede a inspeccionar, cuál es la infracción más habitual?
María Jesús.-Resistencia no es la palabra. Lo más frecuente son quejas. A nadie le gusta que le inspeccionen. Pero depende de las zonas y las flotas. Ha habido algunas ocasiones en que ha habido graves problemas pero no es lo habitual.
Julio.-En esta zona mediterránea las infracciones más frecuentes son las relacionadas con la documentación, con el control del registro de especies en diarios de pesca electrónicos o de papel, aunque también por la utilización de redes que no cumplen con las exigencias reglamentarias, o por la captura de especies con talla mínima inferiores a la autorizada.
P.-¿Qué diferencias existen entre las campañas de atún rojo, bonito del Norte y NAFO?
Julio.-Las diferencias son los buques de pesca y las pesquerías, así como las zonas donde estas se desarrollan. Todas ellas están reguladas por organizaciones regionales de pesca. Las tres son completamente distintas y no tienen nada que ver entre sí.
P.-¿Se da el caso de encontrarse con un propietario de barco que por falta de recursos incumple la ley y sale a pescar por necesidad económica?
Julio.-Sí, lo que pasa es que nosotros tenemos que aplicar las leyes y exigir el cumplimiento de las mismas. Yo no me planteo sus razones porque estaría incumpliendo la Ley y no realizando mi trabajo. Muchas veces lo sientes y que tienes que hacer de tripas corazón, pero lo que no puede ser, no puede ser.
Comentarios
Publicar un comentario