NAVANTIA “llama” a start ups y emprendedores a mirar al ámbito de la defensa: “Queremos pilotar las disrupciones”


El presidente de la compañía, Ricardo Domínguez, presenta en FEINDEF la célula de innovación abierta “Monodón”

“Queremos retener talento en España e impulsar un ecosistema de innovación en seguridad y defensa”, afirma la Innovation Lead, Patricia Sierra

El Presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, ha hecho un llamamiento a los emprendedores, las start-ups y el talento para que miren al ámbito de la defensa. “Aquí están los mayores desafíos y las tecnologías más punteras, que luego tienen una vertiente dual”, ha afirmado.

En la jornada inaugural de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad (FEINDEF) Domínguez ha presentado “Monodón”, la célula de innovación abierta de Navantia destinada a impulsar y a acelerar la adopción de tecnologías disruptivas.

“Fotónica, cuántica, soft robotics, son tecnologías que ya estamos explorando. España puede ser una potencia en fotónica. Tenemos que ser capaces de liderar estas tecnologías y para eso necesitamos innovación abierta, colaboración e impulso. No tenemos que adaptarnos a las disrupciones, tenemos que pilotarlas”, ha dicho el Presidente de Navantia.

Además, ha detallado que la creación de “Monodón” se enmarca en el Horizonte 5.0, el nuevo plan estratégico de Navantia que culminará la transformación digital y sostenible de la compañía y reforzará las áreas ‘core’ de Navantia con productos y servicios de alto valor añadido.

En este sentido, el director de Tecnología y Transformación Digital y director de Sistemas y Servicios de Navantia, Donato Martínez, ha señalado que “Monodón” llega para cumplir lo que era una asignatura pendiente para la compañía, la innovación abierta.

La innovación abierta se suma a la creación de una red de centros de excelencia (Navantia CoEx) en Gemelo Digital, Sistemas Navales, ciberseguridad e inteligencia artificial; Buques Inteligentes, Servicios Inteligentes y Fabricación Aditiva, además del de Energías Verdes.

Estas iniciativas completan la evolución de la compañía, que junto a la construcción de buques incorpora como área de alto valor añadido la integración de sistemas. “Gracias al liderazgo de la Armada evolucionamos hacia una Navantia más potente, más líder en defensa y seguridad”.

Navantia, ha explicado, está culminando su transformación digital, avanzando hacia un nuevo paradigma en la construcción de barcos que permitirá incrementar la eficiencia y reducir costes y ofreciendo tecnologías como el gemelo digital y el Sistema de Servicios Integrados (SSI).

Por su parte, Patricia Sierra ha remarcado que la competitividad requiere innovación. “Queremos apostar por las tecnologías del futuro, no las del presente, que son las que están en el mercado. Para ser realmente disruptivo hay que ir al origen”, ha señalado. “Monodón”, ha dicho, quiere atraer talento joven para retenerlo en España y fomentar un tejido empresarial de defensa y seguridad.

“Monodón” patrocina en FEINDEF el espacio Innova for Def & Sec. Esta iniciativa será la herramienta de Navantia para probar, experimentar y atraer tecnologías y relacionarse con el ecosistema tecnológico y emprendedor antes de que esas nuevas tecnologías sean adoptadas. Se dedicará además a explorar mercados adyacentes y colaborar con proyectos con distinto grado de madurez.

Sobre Navantia:

Con una historia de más de 300 años ligada a la construcción de buques para la Armada, Navantia es una empresa de tecnología pública y estratégica para la defensa de España. Sus áreas de especialización van desde la construcción naval (de superficie y submarina), al diseño e integración de sistemas de alto contenido tecnológico y el apoyo al ciclo de vida y servicios de alto valor añadido.  Adicionalmente, con su marca Navantia Seanergies, es un proveedor global para el desarrollo de la energía eólica marina y otras energías verdes como el hidrógeno. Navantia emplea en España a cerca de 4.000 personas de manera directa, principalmente en sus sedes de Ferrol y Fene (A Coruña), Puerto, Real, San Fernando, Cádiz y Rota (Cádiz), Cartagena (Región de Murcia) y Madrid. 

Comprometida con la construcción de un futuro seguro y sostenible mediante la excelencia tecnológica y la colaboración industrial, Navantia tiene contratos con Gobiernos, y compañías de todo el mundo y lazos con universidades y centros tecnológicos y académicos. Por su responsabilidad social como empresa pública y como empresa tractora de todo un ecosistema industrial, contribuye a la sostenibilidad y la innovación con su compromiso diario con las personas y el planeta, con prácticas responsables desde el punto de vista laboral, medioambiental y del desarrollo económico y tecnológico viable regional, nacional e internacionalmente. Está participada por la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI, adscrita al Ministerio de Hacienda y Función Pública de España) en un 100%.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La importancia de la inversión extranjera directa en la Geoeconomía y en las estrategias Geopolíticas

LA FINANCIACIÓN MILITAR RUSA EN LOS PAÍSES DE ÁFRICA SUBSAHARIANA

CORI, un referente internacional en la investigación oceanográfica