Las Comandancias Navales de Valencia, Castellón y Alicante participarán en “MARSEC-23”

 

El amplio despliegue organizativo y operativo diseñado por los responsables de “MARSEC-23” destinado al adiestramiento de la Armada en Seguridad Marítima con otros organismos de la Administración Pública contempla la participación de las Comandancias Navales de Alicante, Valencia y Castellón.

En este sentido, el día 23 de mayo tendrá lugar en el puerto de Valencia el desarrollo del “Escenario IV” –amenaza terrorista e inmigración ilegal en Valencia-”destinado a “mejorar la capacidad de reacción y coordinación” entre organismos e instituciones de forma que se garantice la respuesta más adecuada a una amenaza criminal que suponga un riesgo para infraestructuras esenciales y masas de población.

 Una semana después, el 30 de mayo, corresponderá a la autoridad naval castellonense dirigir del “Escenario III” que se corresponde con la desactivación de un artefacto explosivo. Este ejercicio pretende potenciar la colaboración entre Armada y Guardia Civil en la búsqueda y neutralización de explosivos. Puesta en práctica del Plan de Seguridad de Patrullero. Consta del aviso de colocación de dos artefactos explosivos en el puerto, uno en el propio buque de la Armada y otro fondeado en aguas del puerto.

 Por último, el “Escenario IX” estará protagonizado por la Comandancia Naval de Alicante durante los días 30 y 31 de mayo, mediante la búsqueda y recuperación de contenedor con productos contaminantes en el puerto alicantino. La finalidad pasa por memorar la coordinación entre la Capitanía Marítima, la Autoridad Portuaria, la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR), la Unidad Militar de Emergencias (UME) y el Centro de Buceo de la Armada en emergencias portuarias con la implicación de operaciones de intervención subacuática y ante un incidente relacionado con la contaminación marítima.


Otros puntos de actuación

 “MARSEC-23”, programado por el Almirante de la Flota y conducido por el Almirante de Acción Marítima también ha programado actuaciones durante el tiempo de actuación en el puerto de Santander, el 24 de mayo, incluido en el “Escenario VII” como “riesgo para la salud pública (Sanidad Exterior). En este lugar se pondrá en práctica el plan de autoprotección de la Autoridad Portuaria y el Protocolo de Sanidad Exterior ante un riesgo para la salud pública por tripulación de buque mercante con síntomas compatibles con una enfermedad transmisible.

 Por su parte, el Golfo de Cádiz y Sevilla fueron testigos ayer día 17 de mayo del “Escenario VIII” correspondiente a la activación del “Plan Ribera” (Dirección General de Costas). El objetivo pasaba por la activación del “Plan Ribera” para operaciones en una reserva natural de difícil acceso desde tierra, actuación ante un episodio producido por contaminación medioambiental en la mar con alcance al Parque Nacional de Doñana de los protocolos de la Dirección General de Costas.  

El Archipiélago canario recibe también a "MARSEC 23". Así, en aguas del sur de Gran Canaria, del 22 al 26 de mayo (TBD) se llevará a cabo el “Escenario X”, colaboración de la DAVA y la Armada contra el narcotráfico. En esta ocasión está prevista la coordinación de medios de la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera (DAVA) y la Armada sobre un barco procedente de terceros países del que hay sospechas fundadas de que se dedica a actividades ilícitas de narcotráfico internacional. Además, ante una evacuación médica, de la coordinación de la DAVA, la Armada, SASEMAR, el Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) del Gobierno de Canarias y el Ejército del Aire y del Espacio.

Otra isla canaria, La Palma acogerá el “Escenario XI” relacionado con evacuación de personal civil y lucha contra la contaminación. El objetivo tiene como meta mejorar la coordinación y colaboración ante eventos con numerosos heridos y lucha contra la contaminación marina en la isla de La Palma. Incidente en central térmica con heridos y derrame de combustible “Fuel” accidental, a través de descarga al mar de agua de refrigeración de la central que genera un vertido inicial en aguas del litoral y posible afección a aguas interiores del puerto.

La colaboración española-portuguesa también forma parte de “MARSEC-23”. De esta forma, el pasado 9 de mayo, coincidiendo con el “Escenario XIII” se produjo el ejercicio bilateral entre ambos países en el tramo internacional del río Guadiana (TIRG). En este enclave se comprobó la capacidad de coordinar incidencias de seguridad marítima entre los organismos competentes, y se efectuó adiestramiento para las unidades de la Armada y agencias civiles participantes, además de reforzar las relaciones con la Comunidad Marítima.

Y dentro de esta colaboración cabe citar el “Escenario XII” ubicado en el tramo internacional del río Miño (TIRM), fechado entre el 23 y 30 de mayo dividido en dos subescenarios.

Se pondrá en práctica la coordinación de incidencias de seguridad marítimo/fluviales entre los organismos competentes, proporcionar un enfoque integral en la gestión de dichas incidencias. Asímismo, se practicarán los procedimientos de conducción de operaciones de seguridad marítima, aplicables a las incidencias simuladas, y se esforzará el conocimiento mutuo de la comunidad marítimo-fluvial.

El ejercicio naval contempla “la activación del Plan de Protección del puerto de Ferrol” donde el 24 de mayo se efectuará el “Escenario XV”, consistente en el adiestramiento conjunto enmarcado consistente en evaluar la coordinación entre las distintas dependencias implicadas en un escenario de crisis ante una amenaza de actuación posible de un grupo terrorista, cuyos atentados más recientes han consistido en la adhesión de explosivos submarinos a cascos de buques atracados en distintos muelles comerciales de puertos de la costa norte española.

Finalmente, el “Escenario XVI” corresponde al puerto vizcaino de Santurce, señalado para el 1 de junio para asistir al “hallazgo de patrimonio arqueológico subacuático”. El objetivo es mejorar la coordinación interdepartamental en la conducción de incidentes de seguridad marítima en la costa de Vizcaya. El escenario se desarrolla en torno al hallazgo de partes de lo que pudiera ser un pecio perteneciente al patrimonio arqueológico subacuático, con asistencia de buceadores y, posteriormente, evacuaciones médicas mediante aeronave de SASEMAR, por accidente de buceo, y otra mediante embarcación de la Cruz Roja, por accidente en la manipulación de maquinaria a bordo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La importancia de la inversión extranjera directa en la Geoeconomía y en las estrategias Geopolíticas

LA FINANCIACIÓN MILITAR RUSA EN LOS PAÍSES DE ÁFRICA SUBSAHARIANA

CORI, un referente internacional en la investigación oceanográfica