La Armada volverá a demostrar su solvencia en el ejercicio MARSEC-23 en diferentes puntos de la costa española

Se celebrará del 22 de mayo al 2 de junio

Cartagena liderará cinco de los dieciséis escenarios programados conjuntamente con otros organismos responsables en seguridad marítima

Jerónimo Martínez

La costa cartagenera protagonizará cinco de los dieciséis escenarios contemplados en el ejercicio de Seguridad Marítima que se celebrará del 22 de mayo al 2 de junio en distintos puntos de la costa española y que servirá para que la Armada “se adiestre en seguridad marítima con otros organismos de la Administración Pública”, contando con la presencia de unos mil participantes tal como afirmó el Almirante de Acción Marítima, VA Alfonso Moreno Delgado durante la presentación de MARSEC 23 que tuvo lugar en el Cuartel General de la FAM.

En concreto, el denominado “acto central” está enmarcado en el “Escenario XIV” que acaecerá el próximo día 25 de mayo en el puerto cartagenero y que consistirá en “una colisión con hundimiento, auxilio exterior, rescate de náufragos y desastre medioambiental”. El objeto del operativo pasa por “mejorar la coordinación y cooperación” entre la Capitanía Marítima, Autoridad Portuaria, Comandancia Naval de Cartagena y otras autoridades afectadas ante un naufragio por colisión y posterior derrame de residuos al mar. Coordinación de salvamento de vidas (en la mar y costa) y mitigación de consecuencias de derrame de combustible en inmediaciones de Cartagena, con activación del Plan de Emergencia Interior (PEI) y el Plan Interior Marítimo (PIM).

Los medios participantes serán Capitanía Marítima, MARCART, CBA, Autoridad Portuaria de Cartagena, SASEMAR, DAVA, 112, 061, Cruz Roja Española, Instituto Profesional “Hespérides”, UPCT, Policía Local de Cartagena y Empresa de Seguridad Marítima “Carthago”.

Con anterioridad, el “Escenario I” propiciará la activación de la estructura NCAGS, coordinado desde el Cuartel General de la FAM, también del 22 de mayo al 2 de junio. NCAGS (Cooperación Naval y Guía del Tráfico Marítimo, en su traducción, tanto públicos como privados, con intereses legítimos en el área de Seguridad Marítima. La Armada señala que “la principal audiencia de adiestramiento son las Comandancias y Ayudantías Navales que se encuentran en los principales puertos españoles”.

En este escenario tomarán parte mandos subordinados del ALMART, incluyendo todas las Comandancias y Ayudantías Navales. Escuela de Especialidades “Antonio de Escaño”, como observador. Centro de Supervisión y Análisis de Datos de la Armada (CESADAR), Dirección General de la Marina Mercante (GMM), Organismo Público de Puertos del Estado (OPPE), Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR), Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), Colegio Oficial Nacional de Prácticos de Puerto (CONPP), Grupo de empresa de ingeniería GHENOVA, buques mercantes en la zona, en respuesta a radioaviso (formato ALFA) y la Universidad de Cantabria.

Destaca también el “Escenario II” dedicado a “Ciberseguridad”,  programado entre el  15 y 19 de mayo. Está enfocado a demostrar “las vulnerabilidades del sector marítimo”. Estará conformado por unos test de penetración, unas pruebas de perturbación y engaño de los sistemas de navegación por satélite (GNSS) y un seminario sobre la vulnerabilidad de los sistemas.

En este hito está programada la presencia del Estado Mayor del ALMART, Patrullero de altura “Infanta Cristina”, aeronaves del Ejército del Aire y del Espacio, Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE), Grupo de Ciberdefensa de la Armada (GRUCIBER), Joint  Electronic Warfare Core Staff de la OTAN (JEWCS), Centro Universitario de la Defensa (CUD ENM), Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), Centro de Transfusión, Tejidos y Células (CTTC) y la Universidad de Cádiz (UCA), Dirección General de Armamento y Material (DGMM), Organismo Público de Puertos del Estado (OPPE), Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR), Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), Capitanía Marítima y Torre de Control de Cartagena, empresa Balearia Eurolíneas Marítimas, PENTEST, embarcaciones de la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera (DAVA), Empresas de Ciberseguridad BeOneSec (BOS) y Telefónica.

Por otro lado, el “Escenario V” se ha calendado para el 24 de mayo y se trata de “un ejercicio conjunto de la DAVA, la Armada y el RACTA-4, contra el narcotráfico”. El punto elegido para el desarrollo está situado en la zona de Cartagena, exactamente entre Punta del Cerro de la Cruz (Águilas) y Cabo de Palos. Los participantes tendrán como objetivo “mejorar  la coordinación y colaboración ante situaciones de tráfico de drogas, incluyendo el seguimiento y abordaje de embarcaciones”. En el ejercicio, también se realizará adiestramiento del personal del Regimiento de Artillería de Costa nº 4 (RACTA-4) del Ejército de Tierra, Centro de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima (COVAM) del CG de la FAM y de unidades navales de la FAM con el fin de mejorar en el conocimiento marítimo y el levantamiento de la RMP-NACIONAL (RECOGNIZED MARITIME PICTURE).

Finalmente, se trabajará en el adiestramiento básico en la mar consistente en ejercicios marineros, de abordaje y de auxilio ante emergencias en la mar. Con el fin de mejorar la integración e interoperabilidad entre unidades de la Armada y la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera (DAVA).

El escenario se divide en dos fases. Una de adiestramiento, básico e integración, con ejercicios marineros conjuntos entre DAVA, RACTA y buque de la Armada y otra de asalto donde se pretende practicar el diseño de una operación para buscar, localizar, identificar y asaltar embarcaciones (patrullero “Formentor”) que transitan desde la Punta del Cerro a Cabo de Palos. El abordaje no colaborativo SIN OPOSICIÓN se realizará en las proximidades de La Algameca. Tras el abordaje y buque seguro se embarcará equipo cinológico (ECIN) de la Infantería de Marina.

Para el desarrollo operativo está prevista la presencia de diferentes buques y unidades de lla Armada, RACTA-4 del Ejército de Tierra, Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera (DAVA) y la Universidad Politécnica de Cartagena, como observadores.

El desarrollo del “Escenario VI” corresponde a la “recuperación de artes de pesca en reserva marina”, ubicado en aguas exteriores de la Reserva Marina “Cabo de Palos-Islas Hormigas”, el 23 de mayo. En este enclave se practicará el procedimiento de solicitud de apoyo de SEGEPESCA a la Armada ante la detección de artes prohibidas en zona protegida, y practicar por parte de los buceadores el reconocimiento de la zona y la localización y recuperación de las citadas artes. Se simula que, durante una inmersión de un club de buceo, se observan artes de pesca en islas Hormigas. SEGEPESCA solicita a la Armada colaboración para recuperación de este arte. Un vehículo aéreo no tripulado “AIRFOX” de SEGEPESCA y un vehículo submarino no tripulado (ROV)M operado mediante control remoto del Centro de Buceo de la Armada.

Participarán unidades de la Armada, Secretaría General de Pesca (SEGEPESCA) y Servicio de la Reserva Marina de Cabo Palos-Islas Hormigas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La importancia de la inversión extranjera directa en la Geoeconomía y en las estrategias Geopolíticas

LA FINANCIACIÓN MILITAR RUSA EN LOS PAÍSES DE ÁFRICA SUBSAHARIANA

CORI, un referente internacional en la investigación oceanográfica