La Armada celebra el acto central de la IV Jornada Histórica en Alicante
La “Casa Mediterráneo” acoge la conferencia sobre “La Marina de la Ilustración” pronunciada por el Vicealmirante Marcial Gamboa Pérez-Pardo en torno al marino noveldense Jorge Juan
El acto central de la “IV Jornada Histórica de la Armada”, bajo el título “La Marina de la Ilustración” celebrado en el interesante espacio de “Casa Mediterráneo” de Alicante resultó un auténtico éxito de presencia y divulgación organizado por la Comandancia Naval de Alicante liderada por el Capitán de Navío Joaquín Vegara Jiménez, con la figura del marino noveldense Jorge Juan Santacilia como elemento principal de la intervención protagonizada por el Almirante-Director del Instituto de Historia y Cultura Naval de la Armada, Vicealmirante Marcial Gamboa Pérez-Pardo..
En el recinto alicantino se dieron cita, entre otras autoridades e invitados, la Subdelegada del Gobierno en Alicante, Araceli Poblador, el Almirante-Jefe del Arsenal de Cartagena, Vicealmirante Pedro Luis de la Puente, el director de “Casa Mediterráneo” Andrés Perelló, el Subdelegado de Defensa Coronel de Infantería de Marina Juan Bosco Montero, el General-Jefe del Mando de Operaciones Especiales, Francisco García-Almenta y alcaldes de Novelda y Villajoyosa.
Andrés Perelló: “Estamos muy orgullosos de homenajear a Jorge Juan en ‘Casa Mediterráneo’
La apertura del evento estuvo protagonizada por el anfitrión del mismo, Andrés Perelló, quien afirmó que “Jorge Juan era un diplomático, científico y prócer de la Patria. Creo que España, que es una gran nación y que ha enseñado muchas cosas al Mundo, tiene un problema de falta de autoestima y siempre piensa que todo lo exterior tiene mejor historia, y no es así. Por tanto, en tiempos de individualismo, de tensión en el mundo y de retrospección, pienso que hay gente que desde su vocación y profesión hizo algo por lo demás e hizo grande a la Patria. Los perezosos e individualistas no hacen grandes a las naciones, las hacen grande los hombres y mujeres que aportan ciencia, marinería, Armada, Ejército, Cultura, Medicina, lo que sea, y eso lo ponen al servicio de esa sociedad que se llama Nación, que somos todos los que la componemos. Por ello estamos muy orgullosos del homenaje a Jorge Juan y hacerlo en esta casa. Sin duda, una buena simbiosis entre lo que representa la Armada, Jorge Juan y ‘Casa Mediterráneo’, que significa el vivir y hasta el buen morir de España, si te dejan, y proyectarnos hasta en 23 países”.
Joaquín Vegara, Comandante Naval:”Alicante ha crecido mirando al mar y ha dado muchos marinos. Alicante es un puerto centenario de gran valor”
A continuación intervino el Comandante Naval de Alicante, Capitán de Navío Joaquín Vegara Jiménez, que saludó a los asistentes. El CN Vegara recordó el origen de esta iniciativa histórica encaminada a recordar el papel de la Armada en la Historia de España “a través de innumerables hechos, batallas, buques, dotaciones, unidades y héroes que merecen reconocimiento y de los cuáles somos herederos” añadiendo que la fecha del 3 de mayo fue elegida para “poder conmemorar la efeméride acaecida ese mismo día del año 1248, cuando la Armada de la Corona de Castilla dirigida por Ramón Bonifaz derrotó a la flota musulmana que defendía los accesos del Guadalquivir. Esta gesta está considerada como la primera de muchos actos decisivos protagonizados por los marinos españoles”. Después, justificó la elección de este año al ser alicantino de Novelda el ilustre marino Jorge Juan Santacilia y “por ser Alicante un puerto centenario de gran valor. Alicante ha crecido mirando al mar y ha dado muchos marinos”. El CN Vegara agradeció la labor de “Casa Mediterráneo” y después pasó a presentar al VA Gamboa.
VA Gamboa Pérez-Pardo: “La Armada actual sigue siendo inalterable en cuanto a defender los intereses marítimos en y desde la mar”
Por su parte, el máximo responsable del Instituto de Historia y Cultura Naval de la Armada, VA Gamboa Pérez-Pardo señaló, entre otros pasajes, que la “Marina dela Ilustración es una etapa donde muchos marinos formados eran navegantes ilustrados en el combate que le dieron un gran impulso científico, técnico e industrial a España aprovechando una necesidad que era volver a reconstruir una Armada necesaria para mantener todo lo que teníamos. Es por tanto una etapa bastante desconocida en la que brilló España y volvió a ocupar el puesto que le correspondía y que, lamentablemente, al acabar el siglo, por los malos gobiernos que sirvieron para perder todo lo que teníamos”.
Sobre la posterior evolución de la Real Armada, dijo el conferenciante, “llegamos a tener más de 142.000 toneladas. En 1835 volvíamos a contar otra vez con 4.500. En 1819 se produjo un pequeño despegue en el que recuperamos nuevamente máquinas de vapor mientras que los grandes inventores como Peral, Hontoria –con el cañón-, Villamil, Bustamante, etc., tuvimos tres guerras Carlistas –que son guerras civiles-, dos revoluciones catalanas, una república, tres regencias, y luego, al final del siglo una guerra de la Independencia, y al final la pérdida de casi todo por lo que regresamos al punto cero. Más adelante, en 1936, con los planes de Ferrándiz y Miranda volvimos a tener una Marina situada en el ‘top ten’. Desgraciadamente, tres años después volvimos a empezar, y hoy, después de los aislamientos y ya con los planes de construcción que hemos pasado de importar a ser exportadores, tenemos una Marina equilibrada que hay que sostener y renovar y que está mostrando el pabellón en todos los mares del mundo. Por ello, la Armada actual es el legado de la Marina de la Ilustración, que son los cimientos actuales de cuestiones que siguen con el mismo espíritu e ideas y que esperamos mantenerlos.
Por otra parte, añadía Gamboa, “la Armada de hoy sigue siendo inalterable en cuanto a defender los intereses marítimos en y desde la mar. Un país situado geostratégicamente situado como el nuestro donde el 80 por ciento de los productos entran por la mar. De ahí, es imprescindible mantener los intereses en el concepto conjunto con el resto de las Fuerzas Armadas, con los socios de la OTAN y UE, e internamente toda la fuerza de protección necesaria para cumplir los intereses marítimos de la Acción del Estado en la mar en cuanto a Guardia Civil, Aduanas, etc. Ello conlleva, como decía Ensenada, mantener y sostener lo necesario para mantener la paz. Por tanto, una fuerza equilibrada y sostenida dirigida a proporcionar seguridad a los españoles y que consecuentemente implica libertad”.
Finalmente, el ponente aludía al papel que juega la denominada “Cultura de la Defensa” en cuanto respecta a la Armada española. En este sentido, “valoro positivamente todo lo que se está haciendo pero hay que hacer más, y ahí pongo como ejemplo a la UME. Solo se quiere lo que se conoce. Eso se hace utilizando todos los medios que tenemos hoy en día mediante actividades como la que hoy desarrollamos y otras más. Eso es lo que aumenta el conocimiento de la cultura naval”.
VA Pedro Luis de la Puente:” Los españoles debemos de conocer nuestra historia, en concreto la naval por su estrecha relación con nuestro destino”
La jornada concluía con las palabras del Almirante-Jefe del Arsenal de Cartagena, VA Pedro Luis de la Puente, quien valoró “la conferencia tan sentida, emocionante y vehemente del VA Gamboa, alcanzando los fines de estas jornadas históricas”. También expuso su acuerdo con las manifestaciones del director de “Casa Mediterráneo” Andrés Perelló por utilizar “la palabra autoestima como una necesidad a la hora de contemplar nuestra historia”. Más adelante señalaba que “a pesar del lugar que ocupan las FAS en las encuestas de valoración de nuestras instituciones, puede que falte algo que lo sustenta firmemente si falla esa autoestima, esa conciencia de nuestro devenir histórico”. Por eso, proseguía, estas Jornadas Históricas para que “los españoles estimemos nuestra historia, en esa pequeña montaña rusa que es la de la Armada. De otra forma no podremos entender nuestro presente y no abordaremos con el debido acierto el futuro”, expresaba el marino, para decir después que la primera lección “que hemos de sacar de la conferencia es que España fue, es y será una nación marítima. Condición marítima intrínseca a la que no podemos darle la espalda puesto que cuando se la hemos dado a España le ha ido mal”.
La segunda, que “los españoles debemos de conocer nuestra historia, en concreto la naval por su estrecha relación con nuestro destino. De lo contrario no aprenderemos de nuestros errores y aciertos. Y fueron muchos más éstos que aquellos”, sostenía De la Puente, que acabó expresando que “la herencia de esa historia es palpable con la Armada de la que disponemos hoy, que se fundamenta, como en la Marina de la Ilustración, en sus unidades, en su apoyo materializado en los arsenales y en us hombres y mujeres”, concluía el Almirante del Arsenal.
Concierto musical y Arriado solemne de Bandera
Acabadas las intervenciones protocolarias tuvo lugar un interesante concierto de música a cargo de la Banda de Música del Tercio de Levante, que interpretó piezas tan conocidas como “Suspiros de España”, “Las Corsarias”, “Ganando Barlovento” y el Himno de la Armada, que obtuvieron el reconocimiento de los asistentes.
Ya, por la tarde y al Ocaso como marca el ceremonial marítimo se producía el Arriado solemne de Bandera a bordo del Patrullero de Pesca “Tarifa”, desplazado hasta la ciudad alicantina para hacer presencia naval en ésta efemérides. El acto estuvo presiio por la Subdelegada del Gobierno en Alicante y el Vicealmirante-Jefe del Arsenal de Cartagena, con la presencia del Comandante Naval de Cartagena, Capitan de Navío Juan Carlos Pérez Guerrero y distintos invitados civiles y militares.
Comentarios
Publicar un comentario